• Cuando hablamos de la Sociedad del Conocimiento, ¿a qué nos estamos refiriendo?

    Escrito el 23/abril/2008 por Gema de Pablo en Sociedad del conocimiento.

    La noción de Sociedad del Conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por Peter Drucker. Para este autor, el éxito de la gerencia (o de la gestión, a partir de la apropiación del término inglés Management) es la capacidad de conseguir que las organizaciones, es decir las personas que las integran, conviertan la información que suministra permanentemente el entorno en nuevo conocimiento. Dicha capacidad permite, entre otras cosas, orientarse correctamente, aprovechar las oportunidades, racionalizar el uso de los recursos tangibles y, fundamentalmente, crear más valor. Esa capacidad de vincular inteligentemente conocimientos, dirección y recursos para crear riqueza estuvo determinada, en los sistemas de producción agropecuaria y fabril, por la posesión de destrezas físicas y habilidades manuales que permitieran a la base laboral manejar instrumentos de trabajo creados, la mayoría de las veces, en ambientes externos al entorno productivo mismo.

    La irrupción de la Sociedad de la Información significó el debilitamiento de las restricciones al conocimiento y la emergencia de un nuevo tipo de organización donde la circulación de saberes y experiencias determina el incremento de la productividad y de la competitividad y amplía las perspectivas del bienestar colectivo. Diversas disciplinas (la epistemología, la historia de la ciencia, la psicología del aprendizaje, la sociología de la cultura, etc.) se ocupan de analizar cómo un conjunto de información que para algunos es irrelevante resulta, para otros, fuente insustituible de creación.

    En nuestro entorno actual, donde los cambios vividos vienen impulsados en buena medida por el rápido avance de las tecnologías de la información y la comunicación, hemos de poner dicha tecnología al servicio de la sociedad y, por lo tanto, de las organizaciones. Hemos de aprovechar esta tecnología para facilitar el aprendizaje, también institucional y organizacional.

    Esta sociedad del conocimiento quiere desarrollarse en un modelo libre de “ataduras”, libre del “poder de la información”, para dar paso a un conocimiento compartido y universalizado, dando paso a la construcción del conocimiento colectivo y al aprendizaje continuo. La creación de conocimiento colectivo contrasta con la tendencia hasta ahora establecida, en que lo que había que proteger era eso precisamente, el conocimiento. Las distintas sociedades a lo largo de la historia han guardado celosamente el conocimiento de sus actividades y tecnologías ya que con ello podían mantener su hegemonía sobre otras sociedades rivales.

    ¿Es posible mantener ese celo o hemos de entregarnos sin reservas a esa nueva Sociedad del Conocimiento, donde el conocimiento se construye, o se co-construye en cooperación para generar un aprendizaje permanente y duradero?

    Sociedad del Conocimiento en la Wikipedia

    Observatorio para la cibersociedad

    Hacia las sociedades del conocimiento, informe de la Unesco

Un comentarioso far.

  1. MigueBargri dice:

    Muy buen post, una explicación exhaustiva que a la vez transmite lo relevante acerca de la SC. la decisión, en todo caso, es personal. Y siempre influirán los intereses individuales y estos serán siempre distintos. Así que queda por verse qué pasará.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

What is 3 + 15 ?
Please leave these two fields as-is:
IMPORTANTE! Para poder continuar necesita resolver la operación matemática. Así sabemos que no es spam :-)